Protege tus derechos de autor en cinematografía

¿Cómo proteger tus derechos de autor en el cine mexicano? ¿Sueñas con llevar tu película a la gran pantalla? Antes […]

Derechos de autor en cnematografía

¿Cómo proteger tus derechos de autor en el cine mexicano?

¿Sueñas con llevar tu película a la gran pantalla? Antes de que corra el celuloide, hay un paso fundamental que no puedes saltarte: el de tus derechos de autor. Te contamos de forma sencilla cómo proteger cada escena, cada nota y cada personaje de tu proyecto cinematográfico en México. 

Escrito por Rocío Cabrera

Sabemos que hacer cine en México es una aventura apasionante, llena de esfuerzo y talento. Desde la primera idea hasta la última postproducción, cada detalle de tu película es una obra de arte. Y como toda obra de arte, ¡merece ser protegida! En Mier Esparza Abogados, entendemos tu visión y por eso queremos platicarte sin rollos sobre los derechos de autor cinematográficos en México.

 

¿Qué son los derechos de autor en la cinematografía?

 

Los derechos de autor en la cinematografía son el certificado de nacimiento legal que reconoce la propiedad de la obra. En el cine, esto es un tema complejo y fascinante, porque una película no es solo una cosa, es un conjunto de muchas creaciones, por eso los derechos de autor en la cinematografía cubren elementos como:

  • El guión original: La historia que lo inició todo, con sus diálogos, personajes y estructura.
  • La música original: Las melodías y composiciones creadas específicamente para tu película.
  • Las obras derivadas: Adaptaciones de libros, obras de teatro o cómics que se transforman en una película.
  • La fotografía: El arte visual plasmado en cada encuadre.
  • La dirección artística y escenografía: El diseño visual y los mundos que creas.
  • La edición: El ritmo y la narrativa visual que se construyen en la sala de montaje.
  • La obra audiovisual en su conjunto: La película terminada, que es la suma de todas esas partes.

 

Paso a paso: cómo registrar tu obra cinematográfica en México

 

El encargado de este trámite en México es el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Aquí te damos una idea general de cómo se hace:

  1. Reúne tus componentes: Primero, identifica cada elemento que forma parte de tu película y que tiene su propio derecho de autor (guion, música original, etc.).
  2. Identifica al titular o a los titulares: ¿Quién es el autor o los autores? Si es una productora, ¿se cedieron los derechos? Esto es crucial para saber quién registra.
  3. Prepara la solicitud: Llena los formatos oficiales de INDAUTOR, que son como los formularios que le indican a la autoridad qué estás registrando y de quién es.
  4. Entrega tu obra: Deberás presentar una copia física o digital de tu película (¡en el formato que te pidan!) y de cada una de las obras que la componen (el guion, la partitura de la música original, etc.).
  5. Paga los derechos: Como en todo trámite oficial, hay una tarifa.
  6. ¡A esperar el título! Una vez que INDAUTOR revisa todo y encuentra que está en orden, te entregará un “Certificado de Registro” o “Título de Registro”. ¡Ese es tu documento oficial!

El proceso puede tener sus detalles, sobre todo cuando hay varios autores o cuando se trata de una adaptación. Contar con asesoría legal especializada en derechos de autor para cine, te ahorrará tiempo y dolores de cabeza.

 

Protege tus obras cinematográficas con Derechos de Autor

Todos los proyectos cinematográficos necesitan registrar derechos de autor.  

 

No solo cuando la película esté terminada, sino desde las primeras etapas, te contamos desde qué etapas hay que hacerlo:

  • Desde el guión: Si tienes un guión, ¡regístralo! Es tu idea original. Si alguien más lo lee y lo usa sin permiso, tendrás la forma de probar que es tuyo.
  • Música original, personajes, diseños: Si creas música específica para tu película, o si tus personajes tienen un diseño único, o incluso si desarrollas una estética visual muy particular, ¡protege esos elementos por separado!
  • La película completa: Una vez que tu película está terminada, la obra audiovisual en su conjunto también se registra. Esto es como la cereza del pastel de tu protección.

¿Por qué desde el principio? Porque si surge un problema de plagio o uso no autorizado en cualquier etapa (desde la búsqueda de financiamiento hasta la distribución), tener tus derechos registrados te da la base legal para defenderte de inmediato.

 

¿Cuánto cuesta registrar los derechos de autor de una película? 

 

El costo de registrar los derechos de autor de una película en México no es una fortuna, pero tampoco es una cantidad fija. Varía dependiendo de varios factores:

  • Las tarifas de INDAUTOR: La institución cobra derechos por cada tipo de obra que registres (guión, música, obra audiovisual, etc.). Estas tarifas son públicas y se actualizan periódicamente. https://www.indautor.gob.mx/documentos/informacion-oficial/Costos%20de%20los%20tramites%20y%20servicios%20del%20Indautor%202025.pdf
  • La complejidad del proyecto: Si tu película tiene muchas obras musicales, o si es una adaptación que requiere contratos de cesión de derechos complejos, esto podría implicar más trámites y, por lo tanto, un costo un poco mayor.
  • Honorarios de asesoría legal: Si decides contratar a un abogado (¡lo cual es muy recomendable!), este cobrará por su tiempo y experiencia en la gestión del registro y la revisión de tu documentación. Esta es una inversión que vale la pena para asegurar que todo se haga correctamente y evitar problemas a futuro.

En general, la inversión en el registro de tus derechos de autor es mínima comparada con el valor de tu creación y el potencial dolor de cabeza si alguien la copia.

 

¿Qué pasa si no registras los derechos de autor de tu película?

 

Aquí te va la verdad: en México, los derechos de autor nacen desde el momento en que creas la obra. Es decir, tu película ya tiene derechos de autor desde que la terminas. Pero, no registrarla es como tener un tesoro sin un mapa que diga dónde está.

Si no registras tu película (o sus componentes) ante INDAUTOR:

  • Dificultad para probar la autoría: Si alguien copia tu película, te será mucho más difícil probar legalmente que tú eres el autor original. Tendrás que recurrir a otras pruebas que pueden ser más complicadas de reunir.
  • Menos disuasión: El sello de INDAUTOR es una advertencia para los “copiones”. Sin él, es más probable que alguien intente usar tu obra sin permiso, pensando que es más fácil salirse con la suya.
  • Complicaciones en litigios: Si llegas a un juicio por plagio, el proceso será más largo y costoso si no tienes el registro. El juez te pedirá pruebas sólidas de tu autoría, y el registro es la más contundente.
  • Problemas para licenciar o vender: Cuando quieras vender tu película, licenciarla para festivales o plataformas, o buscar inversionistas, te pedirán los registros de derechos de autor como parte de la “due diligence”. No tenerlos puede frenar tus oportunidades.
  • Pérdida de potencial económico: Si tu película es un éxito y no está registrada, podrías perder ingresos por usos no autorizados de los que nunca te enteraste o por los que no pudiste reclamar.

También lee: IA generativa y derechos de autor: Caso Studio Ghibli

¿Necesitas asesoría legal especializada en derechos de autor cinematográfico?

En Mier Esparza Abogados, somos expertos en la protección cinematográfica. Nuestro equipo de expertos en derechos de autor está listo para ser parte de tu crew, brindándote la asesoría legal que necesitas desde el guión hasta la pantalla grande.

Escríbenos a operaciones@mieresparza.com

¿Cómo podemos ayudarte?
Scroll al inicio