Identidad Digital Soberana: qué es, cómo funciona y por qué es clave hoy

¡Blinda tu yo digital! Todo sobre la Identidad Digital Soberana. Navega con seguridad y protege tu privacidad en la era […]

Identidad-Digital-Soberana

¡Blinda tu yo digital! Todo sobre la Identidad Digital Soberana.

Navega con seguridad y protege tu privacidad en la era digital.

En el mundo digital de hoy, nuestra identidad en línea es tan importante como nuestra identificación física. Pero, ¿quién controla realmente esa información? ¿Qué pasaría si pudieras tener el poder absoluto sobre tus datos digitales? ¡Aquí es donde la Identidad Digital Soberana (IDS) entra en el juego! En Mier Esparza Abogados, te explicamos este concepto que muy pronto escucharás en todos lados.

¿Qué es exactamente la Identidad Digital Soberana (IDS)? 

Vivimos en un mundo donde todos ya tenemos una “persona digital”, construida con nuestras interacciones, datos de registro y comportamiento en línea. Sin embargo, el control de datos personales suele estar en manos de grandes plataformas, lo que genera riesgos como el robo de identidad o la suplantación. La identidad digital soberana propone un modelo de identidad descentralizada que permite al usuario gestionar y proteger su información de forma autónoma.

Imagina tener tu identificación oficial (INE, pasaporte, etc.) guardada de forma segura en tu teléfono, pero con una gran diferencia: ¡tú decides cuándo, con quién y qué información compartir! Eso es, en esencia, la Identidad Digital Soberana.

A diferencia de los sistemas tradicionales donde una empresa o el gobierno gestiona tu información digital, con la IDS, tú administras tu identidad en línea. Esto significa que tienes el control total sobre tus datos personales y decides qué partes compartir cuando interactúas con servicios en línea, páginas web o aplicaciones. Más adelante profundizaremos en este tema. 

¿Cómo se construye tu “Yo” en línea?

La respuesta es muy fácil y aterradora, cada vez que haces algo en línea, estás dejando una pequeña huella. Todas esas huellas juntas van dibujando quién eres tú en el mundo virtual:

  • Tus “tarjetas de presentación” digitales: Son esos perfiles que creas en Facebook, Instagram, LinkedIn o en esa tienda en línea donde compras tus hobbies. La información que pones ahí, como tu nombre, tu foto o tus gustos, es como tu carta de presentación digital.
  • Lo que cuentas de ti: Cada vez que llenas un formulario para registrarte en algo, o cuando dejas tu correo para recibir noticias, estás dando un poquito más de información sobre ti a ese rincón del internet.
  • Tu “diario” en línea: Los sitios que visitas, lo que buscas en Google, los videos que ves en YouTube o la música que escuchas en Spotify van dejando un registro de tus intereses y actividades. 
  • Tus conversaciones y gestos virtuales: Los comentarios que dejas en redes sociales, los mensajes que envías por WhatsApp, los “me gusta” que das en una foto. Todo eso muestra cómo interactúas con otros y qué te llama la atención.
  • Tus creaciones digitales: Si escribes un blog, subes fotos a Instagram, haces videos para TikTok o compartes tus ideas en X (Twitter), ese contenido se convierte en una parte importante de tu identidad en línea. 
  • Lo que se dice de ti (a veces sin que lo sepas): Pueden ser registros públicos, menciones de amigos en redes sociales o incluso la opinión que otros tienen de ti en línea.
  • Tu “sombra” digital: Incluso cuando no haces clic en nada, tu computadora o tu teléfono dejan rastros, como tu dirección IP o las “cookies” que guardan información sobre tus visitas a páginas web. ¡Es como una sombra que te sigue por internet!

Riesgos que acechan a tu Identidad Digital.

Así como cuidamos nuestra cartera o nuestras pertenencias físicas, nuestro “yo digital” también está expuesto a ciertos peligros al navegar en internet. A veces, estos riesgos no son tan evidentes, pero pueden tener consecuencias muy reales en nuestra vida. 

  1. Robo de identidad: Alguien se hace pasar por ti para cometer fraudes (cuentas bancarias, préstamos, delitos).
  2. Phishing: Correos o mensajes engañosos que al abrirlos pueden obtener tus datos personales (contraseñas, información bancaria).
  3. Malware y virus: Programas dañinos que roban tu información desde tus dispositivos (contactos, fotos, contraseñas).
  4. Exposición en redes sociales: Compartir demasiada información personal puede ser utilizada en tu contra.
  5. Filtraciones de datos: Ataques a empresas que exponen tu información personal aunque tomes precauciones.
  6. Rastro digital permanente: Tu actividad en línea deja huella y puede ser encontrada y utilizada en el futuro.

Ahora sí, ¿cómo funciona la IDS en México?

Aunque en México todavía estamos en las etapas iniciales de su implementación masiva, es importante entender cómo funciona este concepto en México (y en general):

  • Tu billetera Digital Soberana (Digital Wallet): Es una aplicación segura en tu teléfono o dispositivo donde almacenas tus credenciales digitales verificables, como tu nombre, fecha de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, etc. La clave aquí es que esta información reside en tu dispositivo, no en una base de datos centralizada de un tercero.
  • Credenciales verificables: Se trata de versiones digitales de tus documentos de identidad, pero con una capa extra de seguridad. Una entidad confiable (como el gobierno, una institución educativa o un banco) emite estas credenciales de forma digital y las firma criptográficamente. Esto asegura que la información es auténtica y no ha sido alterada.
  • El intercambio directo y seguro: Cuando necesitas identificarte en línea para acceder a un servicio, realizar una transacción o demostrar algo sobre ti, tu billetera digital se comunica directamente con el servicio o la persona que necesita la verificación y comparte la información específica que se requiere, sin revelar datos innecesarios. Por ejemplo, si solo necesitan saber que eres mayor de edad, tu billetera digital puede probarlo sin mostrar tu fecha de nacimiento exacta.
  • Verificación sin intermediarios: El servicio o la persona que recibe tu información puede verificar la autenticidad de tus credenciales directamente a través de la firma digital de la entidad emisora, sin necesidad de contactar a esa entidad cada vez. Esto agiliza los procesos y protege tu privacidad.
  • Tecnología blockchain: Aunque no siempre es esencial, la blockchain funciona como un libro de contabilidad digital compartido y seguro, donde cada dato de tu identidad se registra de forma transparente e inalterable, garantizando su autenticidad y facilitando la verificación sin intermediarios.

Beneficios de implementar identidad digital soberana

Aunque la Identidad Digital Soberana todavía está en pañales en cuanto a su uso masivo, desde hoy mismo puedes empezar a tomar las riendas de tu información digital y prepararte para lo que viene. Hay acciones sencillas que te dan más control y te acercan a ese futuro donde tú decides quién ve tus datos.

  • Sé consciente de tus datos en línea: El primer paso es entender qué información compartes y con quién. Revisa la configuración de privacidad en tus redes sociales, aplicaciones y servicios en línea. Limita la información que proporcionas, analiza los permisos que otorgas y evita hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos de fuentes desconocidas.
  • Utiliza contraseñas fuertes y únicas: Aunque no es específicamente IDS, una base sólida de seguridad cibernética es crucial. Utiliza contraseñas complejas y diferentes para cada cuenta. Considera usar un gestor de contraseñas seguro.
  • Activa la autenticación de 2 factores (2FA): Siempre que esté disponible, habilita la 2FA en tus cuentas importantes (correo electrónico, banca en línea, redes sociales). Esto añade una capa extra de seguridad a tu contraseña.
  • Controla los permisos de las aplicaciones: Revisa periódicamente los permisos que has otorgado a las aplicaciones en tu teléfono y computadora. Revoca el acceso a información que no sea estrictamente necesaria.
  • Considera el uso de VPNs: Una Red Privada Virtual (VPN) puede ayudarte a ocultar tu dirección IP y cifrar tu tráfico de internet, añadiendo una capa extra de privacidad a tus actividades en línea. 
  • Prueba las billeteras digitales soberanas (Wallets): Investiga sobre las billeteras digitales que están surgiendo y que te permiten almacenar y gestionar tus credenciales digitales de forma descentralizada. Si bien su adopción en México aún es muy reciente, familiarizarte con su funcionamiento te preparará para el futuro.

La Identidad Digital Soberana no es solo la moda tecnológica del momento; ¡es un cambio radical en cómo entendemos nuestra vida digital!

En Mier Esparza Abogados, sabemos que subirse a este barco de la IDS es clave para construir un internet más confiable, claro y justo para todas las personas en México. 

¿Quieres saber más sobre cómo la Identidad Digital Soberana puede beneficiar a tu empresa o para proteger tu información personal? En Mier Esparza te ayudamos.  

¿Cómo podemos ayudarte?
Scroll al inicio